Inteligencia artificial organoide
Hay grupos de investigación que trabajan en la simbiosis entre la inteligencia artificial y la biología. Se cultivan células cerebrales in vitro para transformarlas en células madre y a partir de esa muestra estar en condiciones de reproducir una parte del cerebro humano, que se complementaría a distancia mediante una conexión con una batería de organoides al procesador de la computadora.
Inteligencia Artificial aplicada a la salud
Con el advenimiento de la Inteligencia Artificial aplicada a la salud, hay quienes pretenden reemplazar el cerebro del médico por una máquina e ignoran el factor humano en la relación médico-paciente.
Foro Tendencias 2020
La combinación de 5G y la fibra va a ser clave en la disrupción porque trae velocidad e instantaneidad. Es necesario comenzar a considerar los aspectos más humanos de la tecnología. La importancia de la ética, de la transparencia y de la confianza, que no se han considerado importantes en el mundo digital. Se consideraron tres pilares en el Foro: 1) la tecnología está para potenciar a las personas y no para reemplazarlas; 2) los datos son la materia prima y pertenecen al creador, quien necesita seguridad para confiar; 3) la necesidad de transparencia. Se concluyó que la tecnología no puede ser una “caja negra”. (El País de Madrid, 27/09/2019)
Nota de redacción. Japón, Finlandia, Corea del Sur y China ya están trabajando en la tecnología 6G, que sería 10 veces más rápida que la 5G (velocidad de descarga de 1.000 Gbp/s. frente a los 600 Mbp/s. del 5G). La meta de la comercialización será el 2030.
El ICIM considera que sería importante que la medicina asistencial fuese una de las áreas más favorecidas en beneficio de los enfermos.
Big Data y Medicina
La gestión de datos masivos (Big Data) sirve para entrenar sistemas de Inteligencia Artificial basados en algoritmos predictivos y modelos de aprendizaje automático que, en el caso concreto de la Medicina, pueden detectar de manera precoz ciertas enfermedades. Los algoritmos de Inteligencia Artificial aprenden a interpretar las lecturas del aparato y se complementa con la Telemedicina. Como ser es aplicable al Diagnóstico por Imágenes. También puede ser útil para que un médico ausculte el corazón de una persona que vive en el campo o en la montaña, ya que con un aparato se pueden registrar los latidos cardíacos y a través del teléfono celular el monitoreo se transmite al médico que se halla a kilómetros de distancia.
La Medicina Interna y los progresos en Genética, Epigenética, Nanotecnología, Biotecnología, Informática, Ciencias cognitivas, Robótica, entre otras disciplinas
Las ideas se convierten en innovaciones médicas cuando con ellas se pueden implementar nuevos procedimientos, servicios o productos que resultan útiles para el ser humano.
Albert Einsten (Alemania, 1879-1955) decía “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”. El concepto de desarrollo va unido a la idea de progreso, pero es necesario que el desarrollo se logre con equidad, caso contrario se trata de un desarrollo inadecuado.
Nikola Tesla (Croacia, 1856-1943) pensaba que, “El desarrollo del hombre depende fundamentalmente de la invención. Es el producto más importante de su cerebro creativo. Su objetivo final es el dominio completo de la mente sobre el mundo material y el aprovechamiento de las fuerzas de la naturaleza a favor de las necesidades humanas”.
Disrupción siempre hubo. Algunos la definen como borrón y cuenta nueva para dar paso a la Innovación. En el pasado el automóvil suplantó al carro tirado por caballos y ésta fue una “disrupción”. En la época actual existe la idea del “cambio constante”, al punto que están los que piensan que tenemos la certidumbre de la “incertidumbre permanente”.
La innovación hoy no sólo está en los laboratorios, las universidades, las empresas tecnológicas, también se halla en muchas empresas y sobre todo en personas que están íntimamente motivadas y, esta última situación, tiene mucho que ver con el trabajo y el desarrollo de las “habilidades blandas”. Existen nuevas maneras de innovar y esto está muy ligado a las herramientas digitales. En materia de salud día a día surjen startups con la intención de crear soluciones disruptivas en respuesta a problemas sanitarios concretos.
Las máquinas solo pueden aprender lo que el ser humano le enseña
Matemática y escritora, habitué de la corte victoriana y autora del primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina. Una de sus célebres frases: “Lo intelectual, lo moral y lo religioso parecen estar interrelacionados en un todo armonioso”
Inteligencia Artificial aplicada a la Medicina
Los exoesqueletos robóticos permiten mejorar la calidad de vida de los pacientes discapacitados, como ser dejar la silla de ruedas y ayudar a caminar, o también ayudar a beber, comer y asearse. Por aquí pasa el futuro de los discapacitados. El problema es que esta tecnología resulta muy costosa, y se trabaja para abaratar los precios, ya que muchos seguros médicos se niegan a cubrir el gasto.
Una cápsula para sustituir las inyecciones de Insulina en fase de experimentación
Una vieja investigación logró crear una cápsula con agujas pequeñas que podría usarse para inyectar medicamentos en el estómago o en el intestino delgado. Los investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusets (MIT) y de a Universidad de Harvard, retomaron esa idea empleando una sola aguja. La técnica ya se experimentó en ratas, cerdos y perros. La punta de la aguja estaría fabricada de insulina liofilizada y comprimida, y el resto de la aguja, que no penetraría en la pared del estómago, estaría hecha de otro material biodegradable. Dentro de la cápsula, la aguja estaría unida a un resorte comprimido que se mantendría en su lugar gracias a un disco de azúcar. Una vez tragada la cápsula, el agua en el estómago disolvería el disco de azúcar, liberando el resorte e inyectando la aguja. Esta tecnología, denominada SOMA, también podría usarse para la administración de otras drogas.
Nanorobots de ADN para terapia oncológica
En la Universidad del Estado de Arizona han desarrollado un sistema robótico de ADN autónomo para diseñar un fármaco, que en experiencias con animales produce trombosis de los vasos sanguíneos de los tumores sólidos, no se afectarían las células normales del organismo y no existirían problemas de toxicidad.
Las pruebas en cerdos habrían evidenciado que los nanorobots no se detectan en el cerebro, porque éstos tienen mayor similitud anatómica y fisiológica con el hombre, a diferencia de los cobayos.
Los nanorobots podrían administrar diferentes agentes terapéuticos y servir para tratar los tumores primarios y sus metástasis. La experiencia abre perspectivas para el tratamiento oncológico en seres humanos.