Dispositivos médicos que tienen incorporados prejuicios raciales
En Gran Bretaña se ha abierto una investigación para determinar si los prejuicios raciales incorporados en algunos dispositivos médicos provocaron más contagios y muertes por Covid-19 en pacientes de raza negra y asiática.
Durante el punto más alto de la pandemia los que pertenecían a estas etnias registraron en las unidades de terapia intensiva más del doble de su proporción de la población. También tasas de mortalidad más alta que en los pacientes de raza blanca.
Al parecer los oxímetros de pulso funcionan menos en los pacientes de piel oscura.
Molécula biológica que neutraliza al SARS-CoV-2 en fase I
Científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh han aislado una molécula biológica más pequeña que “neutraliza completa y específicamente” el virus SARS-CoV-2. Este componente de anticuerpo, 10 veces más pequeño que un anticuerpo de tamaño completo, se ha utilizado para elaborar el fármaco Ab8, contra el coronavirus.
El Ab8 es muy eficaz para tratar la infección por coronavirus en ratones y hámsteres. Su pequeño tamaño no sólo aumenta su potencial de difusión en los tejidos para neutralizar mejor el virus, sino que también permite administrar el fármaco por vías alternativas, incluida la inhalación. Se une a las células humanas y no tendría efectos secundarios negativos en las personas. Publicado en Cell el 14/09/2020.
Otra investigación describía un sistema parecido de proteínas diminutas que incluso podrían administrarse como spray por vía nasal. Se ha probado en cultivos celulares y daría buenos resultados a la hora de evitar que el coronavirus se adhiera a las células. Habría como unos 400 compuestos que están siendo probados contra el SARS-COV-2. Publicado en Science el 09/09/2020)
Agua potable, saneamiento, salud y enfermedades
La falta de agua potable y de servicios sanitarios en países no desarrollados es responsable de las numerosas muertes por enfermedades diarreicas, incluyendo el Cólera, siendo los niños menores de 5 años la población más afectada. A esto hay que sumarle las diferentes parasitosis, los casos de hepatitis A, entre otras situaciones de alto riesgo sanitario.
Epidemia de obesidad y sobrepeso en América Latina y el Caribe
Según informes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), uno de cada cuatro adultos en la región padece de obesidad y existe una alta tasa de sobrepeso (60% de la población). Se cree que la lucha contra el sobrepeso y la obesidad puede ser mucho más difícil que la lucha contra el hambre.
La oferta de comida chatarra y de alimentos ultra procesados se ha incrementado. Se trata de productos con bajo valor nutricional, alto contenido calórico, ricos en grasas no saturadas, sal y azúcar. Suelen estar al alcance de gente con bajos recursos económicos y las poblaciones vulnerables y vulneradas están en aumento.
Las empresas alimentarias al igual que las cadenas de comida rápida tienen responsabilidad en este fenómeno por privilegiar el negocio y descuidar la salud de los consumidores. También las empresas de publicidad que promueven productos de baja calidad. Pero es necesario tener presente que es imperiosa una educación alimentaria a partir del Estado, junto con el acceso a la educación y a la salud, caso contrario no se puede combatir eficazmente esta epidemia.
The Lancet pide aclaraciones a los autores del estudio sobre la vacuna rusa (Sputnik V) capaz de desarrollar una respuesta inmunitaria sin efectos indeseables.*
El estudio fue publicado el 4 de septiembre y financiado por el ministerio ruso de Sanidad.
En una carta abierta a The Lancet (7 de septiembre), firmada por una treintena de investigadores, principalmente europeos, el científico italiano Enrico Bucci (Universidad Temple de Filadelfia) cuestionó la verosimilitud de los datos del estudio debido a posibles “incoherencias”. The Lancet anunció (10.09.2020) que ha pedido aclaraciones a los autores del estudio que publicó sobre la vacuna rusa contra el COVID-19 que destacaba resultados prometedores, después de que un grupo de expertos pusiera en duda las conclusiones. Previo a su publicación, el estudio fue evaluado por un comité científico independiente, integrado por expertos en COVID-19 y en vacunas. Para Bucci que en algunas pruebas los resultados son idénticos o muy parecidos entre voluntarios, por ejemplo, el nivel de anticuerpos producidos por la vacuna, que le parece “altamente improbable”. Denis Logunov (Rusia), al frente del equipo que desarrolló el antígeno, aseguró que The Lancet había tenido acceso “a todos los datos recogidos durante las investigaciones científicas”, según la agencia de prensa pública RIA Novosti.