17th European Congress of Internal Medicine 2018
En la Ciudad de Wiesbaden (Alemania), en el RheinMain Congress Center, entre el 30 de agosto y el 1 de septiembre de 2018, se realizó el Congreso Europeo de Medicina Interna (EFIM).
La Federación Europea de Medicina Interna, presidida por el Prof. Runólfur Pálsson (Islandia) y el Congreso presidido por la Profesora Petra-María Schumm-Draeger (Alemania). La conferencia inaugural estuvo a cargo del Prof. Reinhard Busse (Alemania), quien se refirió de manera comparativa a los distintos sistemas de atención médica que tienen los países europeos. Las conclusiones fueron que es necesario medir el funcionamiento de los sistemas de salud, que deberían estar de acuerdo con lo que se piensa y que deberían incluir lo que los pacientes y el resto de la población valoras más: accesibilidad, calidad de atención, amplios resultados en la población, y eficiencia (el valor de la asistencia en relación con el costo dinerario). El sistema según el Dr. Busse debe centrarse en el paciente y, esto va más allá de la estrecha dimensión de la conformidad. Comentó que hoy existe una amplia gama de datos estadísticos disponibles, más de los que muchos piensan, y al usarlos se puede mejorar el funcionamiento de los sistemas. Es necesario reparar en los datos de los sistemas de otros países para aprovechar esas experiencias. También mencionó los datos disponibles de mortalidad por 100.000 personas en el rango de edad 0-74 años, entre los años 2000 y 2014, que en Austria, Dinamarca, Francia, Alemania, Holanda y el Reino Unido, estadísticamente significativos en la reducción de la mortalidad.
El título de uno de los encuentros fue “Cómo detener el Tsunami de la Obesidad”. El congreso mostró una marcada tendencia por la patología metabólica, debido seguramente a que en la población europea estas patologías constituyen un serio problema de salud pública, al igual que los cuidados en las patologías crónicas.
Se abordaron nuevas estrategias para el manejo de los lípidos así como nuevas estrategias en la Diabetes tipo 2. También se trataron los problemas tiroideos, la insuficiencia cardíaca, la fibrilación auricular, la hipertensión arterial y la hipercolesterolemia.
Un apartado se dedicó a los problemas de sexo y género en la patología cardiometabólica. Se expuso acerca de nuevas terapéuticas para los desórdenes del Calcio, la injuria renal aguda y crónica. También se abordaron otras patologías como la Hipertensión Pulmonar, las alteraciones plaquetarias y mieloproliferativas, el reflujo digestivo, la enfermedad inflamatoria intestinal y las últimas novedades en oncología. No faltó el abordaje de la MBE (medicina basada en la evidencia), el uso de simuladores en Educación Médica, y los ejercicios terapéuticos para enfrentar a los pacientes con consumo de “multidrogas”, insuficiencia cardíaca y diabetes.
Los cursos precongresos trataron mayoritariamente aspectos de la ultrasonografía. Hubo unos 2.500 trabajos en forma de posters. Nuestro equipo presentó una casuística que comprende a las llamadas patologías raras y formas de presentación infrecuentes que concitaron el interés de los participantes.
Especial atención tuvo “lo digital en el mundo de la medicina”, sus oportunidades y desafíos. Asimismo el “mosaico de la inmunidad”, los cuidados integrales en medicina interna, el valor del screnning y las terapéuticas tempranas, sin olvidar la mención de las poblaciones vulnerables.
La programación social fue mínima en aras de privilegiar la parte científica. La impresión es que el número de asistentes viene disminuyendo desde hace algunos años, lo que no deja de ser llamativo si tenemos presente que la EFIM pretende representar a los internistas de 28 países, donde existe una larga tradición de la especialidad, pues, tengamos presente que la Medicina Interna nació en Europa, donde además tuvo sus escuelas más trascendentes.
Prof. Dr Roberto M. Cataldi Amatriain
General Secretary of International College of Internal Medicine (ICIM)
XII CONGRESO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE BIOÉTICA 2019
Del 11 al 13 de abril de 2019 se celebró en San Juan de Puerto Rico (Estados Unidos) el Congreso Latinoamericano y del Caribe de Instituciones de Bioética (FELAIBE). El mismo se llevó a cabo en el Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. El congreso fue presidido por la Dra. Sandra M. Fábregas Troche, bajo el lema: “La Comunicación: Herramienta Vital para la Bioética”. Una muy buena organización y una visión interdisciplinaria que contó con una estructura de simposios, comunicaciones orales, posters y conferencias. En lo que atañe a los temas relacionados con la asistencia médica se abordaron los comités asistenciales de ética, las directivas anticipadas, la neuroética, las controversias con el concepto de persona y las investigaciones sobre el genoma humano, la marihuana medicinal, el trato digno de los cadáveres en los desastres naturales, la comunicación en salud y el público como rehén de las guerras de información, las investigaciones multidisciplinarias, el derecho ante la técnica de edición genética CRISP, las estrategias de institucionalización de la Bioética en escenarios clínicos y académicos.
Durante el congreso se presentó el nuevo libro de la Academia Argentina de Ética en Medicina, coordinado por el que suscribe: “Bioética: conflictos y dilemas”, una obra de conjunto dedicada a la memoria de los académicos fallecidos Dres. Marcos Meeroff, Alfredo Khorn Loncarica, Avelino Do Pico, León Cubellum, Roberto Sayago, Luisa Meyer, Francisco Maglio y Federico Pérgola. La obra aborda la Bioética en los inicios y en los finales de la vida, su relación con la asistencia médica, la salud mental y los problemas sociales. Participaron los académicos extranjeros Dres. Dietrich von Engelhardt (Alemania), Christian Byk (Francia), Francisco León Correa y Emilio Ibeas (España), Fernando Lolas (Chile) y Sandra Fábreas Troche (Puerto Rico). Por la Argentina fueron coautores los Dres. José Alberto Mainetti, Florentino Sanguinetti, Aída Kemelmajer de Carlucci, Armando Andruet (h) y Alicia Losoviz.
La agenda del congreso fue muy amplia, no faltaron los temas de Bioética ecológica donde como la contaminación del planeta en sus diferentes modalidades, los temas de antropología social, política y gestión sanitaria. A lo largo del congreso se evidenció una especial preocupación por la problemática de las poblaciones vulnerables.
No solo hubo expositores de países latinoamericanos y del caribe sino que estuvieron presentes especialistas de los Estados Unidos y Europa. Un congreso donde se manifestaron posiciones ideológicas encontradas, debates filosóficos, pero también hubo propuestas pragmáticas. Un congreso que demostró que la Bioética por sobre todas las cosas exige diálogo interdisciplinario, con la intención de alcanzar siquiera lo que se llama una “ética de mínimos”.
Prof. Dr. Roberto M. Cataldi Amatriain.
Presidente de la Academia Argentina de Ética en Medicina.